Escrito por Maddalena Tomassini
Editado por Daniele Paletta
Traducido por Fernanda B. Leal
Todas las semanas, el mundo recibe pruebas de cómo nuestras comunidades siguen enfrentándose a violaciones de los derechos humanos. Nuestres amigues de ILGALAC publicaron un nuevo libro sobre los crímenes de odio contra las personas LGBTI en América Latina y el Caribe. Otro informe, publicado por la Comisión de Derechos Humanos de Nueva Zelanda, destacó cómo la discriminación sigue siendo una realidad para muches, especialmente para aquelles que viven en una intersección de identidades.
Esta ha sido también una semana de lucha. En Polonia, las personas LGBTI que han sido definidas como "no personas" por algunes políticues durante la reciente campaña electoral presidencial se mantienen firmes con una poderosa campaña de video que levanta sus voces humanas y queer. En los Estados Unidos, más de 680.000 personas firmaron una petición en línea para exigir justicia para una mujer afroamericana trans, cuya muerte fue considerada inicialmente como un suicidio por la policía.
Y mientras seguimos con nuestra lucha, necesitamos alegrarnos por las buenas noticias que nos dan esperanza para el futuro. Un tribunal superior de India dictaminó que, aunque las parejas del mismo sexo no puedan casarse en el país, pueden vivir juntes. En Gabón, la cámara baja ha votado para decriminalizar las relaciones consentidas entre personas del mismo sexo.
Hemos recorrido un largo camino, y un largo camino que aún tenemos que recorrer. Celebremos nuestras pequeñas y grandes victorias, recordemos les que perdimos - y hasta que todes podamos marchar segures en las calles de nuevo, esperamos verlos en el Orgullo Global: estaremos ahí para ustedes, como siempre.
Esta es una breve selección de noticias mostrando como el Covid-19 está afectando las comunidades LGBTI en todo el mundo. Comparte más historias en [email protected]
ASPIRE: Directrices para una respuesta contra la COVID-19 inclusiva de las personas LGBT
La pandemia de coronavirus arriesga una crisis de salud mental de la comunidad LGBT
Respuestas lideradas por la comunidad en tiempos de COVID – encuesta global de ONUSIDA
Mayores LGBT+ cuentan cómo viven la pandemia en América Latina
Confinamiento de coronavirus deja a salvadoreñes LGBTQ todavía más vulnerables
Comisión Europea se une a personalidades LGBT+ mientras el temor a COVID-19 alimenta la desigualdad
Comienza el lanzamiento del libro Crímenes de odio contra las personas LGBTI en América Latina y el Caribe.
Pueden seguirla también por nuestra página de Facebook.#SomosILGALAC#AyudanosAAyudar#EsTiempoDeEscucharnos#MesDelOrgullo pic.twitter.com/syrH13Uvai— ILGALAC (@ILGALAC) June 24, 2020
En un evento en línea en que participaron importantes figuras de derechos humanos, ILGALAC presentó su nuevo libro, Crímenes de odio contra personas LGBTI en América Latina y el Caribe, escrito por Martin De Grazia con el apoyo de la Fundación Arcus e INADI.
Junto al codirector de ILGALAC Ari Vera Morales y al director ejecutivo Pedro Paradiso Sottile, algunas personalidades de derechos humanos distintas hablaron durante el evento en línea, incluso la alta comisaria de derechos humanos de las Naciones Unidas Michelle Bachelet, el experto independiente en OSIG de ONU Victor Madrigal-Borloz, la relatora sobre derechos LGBTI de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Flavia Piovesan y Raul Zaffaroni, un juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
“Creemos que el libro es importante como una forma de desarmar esa LGBTIfobia desde la educación, de las escuelas, las universidades, para terminar con fundamentalismos avalados por silencio cómplice de los Estados y los distintos poderes,” dijo Paradiso Sottile durante la presentación.
La publicación del libro ocurre mientras otra persona LGBTI ha sido asesinada en la región. Elizabeth Montano, una mujer trans que trabajaba en el Instituto Mexicano de Seguridad Social, fuera encontrada muerta cerca de la ciudad de Tres Marias.
Una pareja de lésbicas cubanas obtuvieron ambas que ambas fueron inscritas como madres en el certificado de nacimiento de su hijo emitido por el Ministerio de la Justicia.
Tras tres meses de retos legales, dos lésbicas mexicanas tuvieron éxito en ser reconocidas como madres de su hije.
El Senado de Trinidad y Tobago rechazó una enmienda al Proyecto de Ley sobre la Violencia Domestica que permitiría a las parejas de mismo sexo solicitar protección.
Rainbow communities human rights report targets six failures in New Zealand https://t.co/mwHqALXEWr
— NZ Human Rights Commission (@NZHumanRights) June 21, 2020
Las personas de orientación sexual, identidad y expresión de género y características sexuales diversas (OSIEGCS) continúan enfrentando a la discriminación en Nueva Zelanda, cómo un informe reciente publicado por la Comisión de Derechos Humanos destacó. El informe “Prism” detalla cuestiones con respeto a seis derechos humanos: el derecho a la no discriminación, el derecho a la información, el derecho al reconocimiento como persona ante la ley, el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud, el derecho a la educación y al trabajo.
Para recopilar datos para el informe, el análisis fue conducido por medio de las voces y experiencias de las personas de OSIEGCS diversas – incluso les detenides trans y las personas discapacitadas – que participaron de la consulta realizada por la Comisión de Derechos Humanos en 2018, en Auckland, Wellington y Christchurch.
El informe también señaló que, mientras las personas de orientación sexual diversa han conquistado rápidamente la aceptación social, lo mismo no ocurrió para las personas con identidades de género, expresiones de género y características sexuales diversas.
Dependiendo de factores entrecruzados – incluidas la etnicidad, la edad, la discapacidad, y la localización geográfica – los obstáculos para el disfrute pleno de los derechos humanos se mostraron ampliamente diferentes entre nuestras comunidades. En particular, el informe señala, el impacto negativo de la colonización en la fluidez sexual y de género – aceptada en la sociedad Māori tradicional – sigue teniendo consecuencias dramáticas, incluso la pierda de la aceptación dentro de sus propias sociedades y comunidades.
“Un cambio significativo puede ser traído por medio de las política públicas, las reformas legislativas, el acceso a la justicia y a las acciones administrativas,” dijo el comisario jefe de la Comisión de Derechos Humanos, Paul Hunt. “Con muchos ejemplos internacionales de buenas prácticas para beneficiarse, ruego que el gobierno de Nueva Zelanda trabaje con las comunidades, las organizaciones, les individuos OSIEGCS diversas locales y la Comisión de Derechos Humanos para abordar las cuestiones de manera orientada por principios y evidencias.”
Según un informe publicado por el Instituto Tasmaniano de Reforma Legislativa, la nueva ley sobre el reconocimiento de género de Tasmania ha tenido un impacto benéfico desde su promulgación hace un año. El Instituto también ha recomendado la penalización de la cirugía no consensual en niñes intersex y la oferta de compensación para aquelles que han sido dañados por ello.
La cosecretaria general de ILGA Mundo Tuisina Ymania Brown habló durante el cierre del plenario de la conferencia Progreso Virtual 2020, la mayor conferencia de cambio social organizada en Australia, pidiendo por “una nueva humanidad basada en principios feministas”.
En el Territorio del Norte, Chansey Paech se ha tornado el primer presidente indígena abiertamente gay del parlamento australiano. Igualmente, Ngaree Ah Kit también fue elegida como la nueva vicepresidente: según se informa, por la primera vez en la historia, dos personas aborígenes ocuparán estas posiciones.
“Soy LGBT, soy humane”: en un video publicado por el grupo de derechos LGBT KPH (Campaña Contra Homofobia), casi quinientos ciudadanes LGBT de Polonia hacen resistencia contra la ola de odio y homofobia que aumentó significativamente durante las últimas semanas.
Desde principios de este mes, como apunta KPH, las personas LGBT de Polonia han sido sometidas a “propaganda deshumanizada” durante la campaña para la elección presidencial. Acusades de ser una “amenaza” a los fundamentos cristianos del Estado polonés y hasta de “no ser personas”, la comunidad queer les está combatiendo con sus propias voces y caras, para recordar les electores que son personas, no “una ideología”.
Activistas LGBT no están solos en condenar la campaña homofóbica. Más de 25 abogades y estudiantes de derecho han firmado un llamamiento abierto dirigido a les candidates presidenciales para combatir los crímenes de odio en razón de la orientación sexual y la identidad de género. “Estamos ultrajades con las declaraciones homofóbicas que, como parte de la campana electoral, se han hecho por les representantes de las autoridades del estado,” escribieron. “Esta es la razón por la que apelamos a ti para hacer un compromiso especifico durante la campaña presidencial. Un compromiso que – si fueres elegide presidente de la República de la Polonia – realizará una iniciativa legislativa que enmendará las disposiciones de la ley polonesa que ofrecen protección contra los crímenes de odio, incluso el discurso de odio.”
Además, la mayoría de les poloneses no parecen estar convencides de la amenaza de la “ideología LGBT”: según una encuesta de IPSOS, la mayor parte de les encuestades no está de acuerdo con “la opinión de que LGBT es una ideología peligrosa contra la que Polonia necesita defenderse”.
En Rusia, el tribunal de la ciudad de San Petersburgo ha fallado en favor de una mujer trans, que había perdido su empleo después de cambiar a los indicadores de género en sus documentos.
Los llamados grupos del “Día de la Familia” italianos anunciaron que tomarán las calles para protestar contra el proyecto de ley contra la discriminación anti-LGBT, afirmando que “mataría a la libertad de expresión”.
BLACK TRANS LIVES MATTER. https://t.co/dDqRrTnwIS
— Out Magazine (@outmagazine) June 22, 2020
Más de 680.000 personas firmaron una petición en línea pidiendo por respuestas sobre la muerte de Tete Gulley, una mujer negra trans que fuera encontrada ahorcada cerca de un campamento de sin techos en Portland, Oregon. Inicialmente su muerte fuera clasificada como un suicidio, pero su familia y la comunidad rechazaron la hipótesis. Desde entonces, la Policía de Portland ha iniciado una investigación sobre la muerte de Gulley, después de que la familia de la víctima reuniera y presentara pruebas de que podría haber ocurrido un crimen.
Les promotores de la petición alegan que la Oficina de Policía de Portland falló en investigar evidencias críticas de testigues y sospechoses clave, y demandan que sean responsabilizados. Aparentemente, la familia de Tete tuvo conocimiento sobre ella por medio del Facebook, ya que se ha informado que la policía nunca les contactara.
Su familia insiste que Tete no se suicidara. El día que murió, Tete había ido de compras con su madre. “Sé que él [su madre conocía a Tete como “Otis”, que se sentía confortable en expresar su fluidez a su familia] no se suicidó, no tengo dudas en cuanto a eso. Para elles decir que se suicidara, es simplemente difícil de acreditar porque era siempre tan lleno de alegría independiente de lo que acontecía a su alrededor.”
Estados Unidos presenta un aumento del número de asesinatos de personas trans, Human Rights Campaign informó recientemente. Según el grupo, se supone que Selena Reyes-Hernandez es la 16ª personas trans o de género no conforme cuyo asesinato ha sido registrado en el país este año. La mitad de los casos ocurrieron entre el 3 de mayo y el 9 de junio.
Una de las mayores redes de “terapeutas de conversión” en Estados Unidos está cerrando tras muchos años “tumultuosos”.
Según los informes, dos personas con lazos e histórico anti-LGBTI han sido indicadas para el consejo de la Agencia de EE.UU. para los Medios Globales.
Tras acusaciones de censurar contenido LGBT para visitantes religiosos, seis miembros del equipo ejecutivo del Museo Canadiense de Derechos Humanos de Winnipeg firmaron una carta de disculpas, y el CEO y el presidente del museo han presentado sus dimisiones.
The Uttarakhand High Court recently made significant remarks with respect to the rights of adult homosexual couples to choose their life partner and to live with each other, without any pressure from their parents or the society. https://t.co/c0YKV9fMce
— LGBTQ India News (@LgbtqIndia) June 19, 2020
Las parejas de mismo sexo en India pueden no disfrutar de la igualdad de matrimonio, pero pueden vivir juntos, como les garantiza el artículo 21 de la Constitución Indiana. Es lo que la corte superior de Uttarakhand, en el Norte de India, ha observado en un fallo reciente, afirmando que la cohabitación consensual entre dos adultos del mismo sexo no es ni ilegal ni un crimen.
En su fallo del 12 de junio, la corte dijo sobre “aceptación de la pluralidad y de la diversidad de la cultura”. “Intimidad de matrimonio, incluso las decisiones que los individuos hacen sobre su pareja, sobre casarse o no casarse, y sobre quién casar, son aspectos exclusivos y fuera del control del estado o de la sociedad.”
El fallo es una respuesta a una petición presentada por una mujer que se quejaba de que su pareja estaba siendo ilegalmente detenida por su madre y su hermano. La corte, sin embargo, rechazó la petición, ya que su pareja afirmara que no estaba siendo “presionada o ilegalmente confinada” por su familia.
Mientras Israel establece un récord en el número de miembros del parlamento abiertamente queer, la municipalidad de Tel Aviv anunció que establecerá un registro para las parejas de mismo sexo viviendo en la ciudad para garantizarles beneficios ya ofrecidos a las parejas casadas.
Un total de 900 parejas LGBT han sido reconocidas en Japón – de los cuales 496 solo en el año fiscal de 2019 – ya que algunos gobiernos locales empezaron a emitir certificados reconociendo las relaciones entre parejas del mismo sexo en 2015.
Gabón ha avanzado hacia la despenalización de las relaciones consensuales entre personas del mismo sexo, en un movimiento sorpresa que ocurre en menos de un año después de que el nuevo código penal las prohibiera. El Proyecto de ley fue votado por la cámara baja del parlamento con 48 votos contra 24 (25 se abstuvieron) y ahora debe ser aprobado en la cámara alta del Senado.
El cambio del año anterior había pasado largamente desapercibido por la media internacional y les defensores de derechos humanos hasta que ILGA Mundo publicó el Informe de Homofobia de Estado en diciembre. Actualmente, la ley establece una pena de hasta seis meses de prisión y una multa para aquelles declarades culpables de tener “relaciones sexuales con una persona del mismo sexo”.
El Primer Ministro Julien Nkoghe Bekale, que inició el proyecto de ley, aplaudió la decisión del parlamento. “Tengo convicciones religiosas. Soy tolerante y respecto la vida humana. Como estoy en contra de la pena de muerte, también estoy en contra de la estigmatización de les homosexuales”, escribió en Twitter. “Enhorabuena a les parlamentares por haber cambiado sus mentalidades y ser capaces de adaptarse a los tiempos”.
Un profesor de Universidad, que escribió en anonimato, afirmó que el Proyecto de ley “está más de acuerdo con el espirito y la tradición de tolerancia que prevalece en Gabón. Discriminar a una persona con base en su orientación sexual es tan odioso cuanto discriminarle con base en el color de su piel. Aquelles que luchan contra el racismo también deberían luchar contra la criminalización de la homosexualidad.”
La Alta Corte de Suazilandia aplazó la audiencia relacionada con el registro del grupo Minorías Sexuales y de Género (ESGM) de Suazilandia, una organización de incidencia LGBTI que el gobierno rechaza reconocer oficialmente.
La sección civil del Tribunal Superior de Uganda falló en favor de les 19 jóvenes LGBTI a les que habían denegado el acceso a representación legal por las autoridades penitenciarias mientras detenides, declarando que la negativa violaba el derecho inderogable a un juicio justo y el derecho a la libertad.
El Tribunal Supremo de Mauricio ha concedido visto bueno a cuatro jóvenes activistas LGBT que desafiaran la constitucionalidad de la Sección 250(1) del código penal, que penaliza las relaciones consensuales entre personas del mismo sexo.
Después de varias semanas de controversia, las autoridades gambianas han declarado no tener intención de despenalizar las relaciones consensuales entre personas del mismo sexo.
“Nosotros, refugiades LGBTI, continuamos a resistir de donde estamos, cada une de nosotros de acuerdo con su propia capacidad.” El 20 de junio celebramos el Día Mundial de los Refugiados, con nuestros corazones y mentes fijados en las personas de nuestras comunidades que se han visto obligadas a huir de sus países. En esta entrevista en video, Andrea Ayala, una refugiada lésbica feminista, nos ayuda a comprender como podemos juntos desmantelar perjuicios contra les refugieades.
¿Desea que su organización aparezca en este espacio del boletín?
Envíanos tus fotos a [email protected]!
ISi usted tiene noticias de su país en la región, o ha visto estudios e investigaciones sobre nuestras comunidades, háganoslo saber en [email protected]!
Cada semana, revisaremos sus remisiones y los consideraremos para su publicación.