El nombramiento se realizó hoy en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, luego de que la nominación la propusiera la semana pasada el presidente del organismo mundial cuyos miembros son 47 gobiernos encargados de supervisar los derechos humanos en todo el mundo.
"Mientras enfocaba su trabajo en la prevención y rendición de cuentas en materia de tortura, el Sr. Madrigal-Borloz fue testigo de las múltiples formas de violencia y discriminación que enfrentan las personas LGBTI en todo el mundo, manteniendo un enfoque interseccional en su análisis que importa profundamente a nuestras comunidades", comentaron Ruth Baldacchino y Helen. Kennedy, co-secretaries generales de ILGA. "La experiencia que tiene en navegar foros internacionales de derechos humanos, siempre escuchando las voces de la sociedad civil, es particularmente apropiada para el rol que asumirá".
El Sr. Madrigal-Borloz actualmente se desempeña como Secretario General del Consejo Internacional de Rehabilitación para las Víctimas de la Tortura (IRCT) y pasó muchos años en la Corte y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Mientras estuvo en la Organización de Estados Americanos, lideró el proceso de consulta y preparación del Plan de Acción de trabajo de la Comisión en relación con los derechos de las personas LGBTI.
“Celebramos el nombramiento de Victor Madrigal en este espacio tan relevante para los derechos de nuestra comunidad", comentaron Luz Aranda Arroyo y Dario Arias, co-secretaries generales de ILGALAC. "Conocemos muy bien su trabajo y su trayectoria porque es un colega de nuestra región. Creemos que hará un gran trabajo y que la voz de la sociedad civil tendrá un rol muy importante en su mandato”.
También se desempeñó como miembro del Subcomité de la ONU para la Prevención de la Tortura, donde fue responsable de redactar la política sobre las personas LGBTI la cual condujo al texto que finalmente fue adoptado. El Sr. Madrigal-Borloz es también uno de los signatarios de los "Principios adicionales y obligaciones estatales de los Principios de Yogyakarta más 10", adoptados en noviembre de 2017 en Ginebra: una declaración de los derechos humanos de las personas de "diversas orientaciones sexuales e identidades de género '.
El Sr. Madrigal-Borloz, nombrado por un período inicial de tres años renovable, se encargará de evaluar la aplicación de las leyes internacionales de derechos humanos sobre orientación sexual e identidad de género, concientizar sobre la violencia y la discriminación sufrida por las comunidades LGBT, entablar un diálogo y cooperar con los Estados para implementar medidas y proporcionar asesoramiento y asistencia técnica cuando sea necesario.
Su trabajo se basará en los esfuerzos de Vitit Muntarbhorn, el profesor de derecho internacional tailandés que fue nombrado primer experto independiente en orientación sexual e identidad de género en septiembre de 2016. Durante el año que ocupó el puesto y antes de presentar su renuncia por cuestiones de salud, El Profesor Muntarbhorn elaboró dos informes iniciales, realizó una visita a Argentina, entabló consultas con gobiernos, la sociedad civil y empresas, y respondió a varias situaciones específicas de derechos humanos.
Aunque entusiasmades con el nombramiento, también hay desilusión y preocupación entre los grupos con respecto a la falta de diversidad de género entre las personas candidatas que solicitaron este puesto: solo una mujer de cada 11 candidatos; no hubo personas trans o de género no binario. Al momento en que El Presidente del Consejo de Derechos propuso al Sr. Madrigal-Borloz, este también señaló la falta de mujeres.
(foto: Twitter / @victor_madrigal)