El Annual Review de ILGA-Europe sobre la situación de las personas LGBTI muestra un cuadro contrario a la noción generalizada de que el trabajo está terminado

 

este es un comunicado de prensa emitido por ILGA-Europe,
con motivo de la publicación de su Annual Review de 2020.

contactos de prensa de ILGA-Europe: [email protected].
El comunicado original está disponible en este enlace

 

Bruselas, 4 de febrero - Lanzada hoy, la 10ª edición de la Revista Anual (Annual Review) de ILGA-Europe detalla la situación de los derechos humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) en los 49 países europeos y los cinco países de Asia Central. Creada con activistas y expertes LGBTI sobre el terreno, la Revista también identifica las tendencias, tanto actuales como en aumento.

El examen de este año, en el que se registran los acontecimientos ocurridos durante los 12 meses de 2019, dibuja un cuadro complejo que difiere de la narrativa generalizada de que todo va bien para las personas LGBTI en gran parte de Europa. Un elemento central es el fuerte aumento de los discursos de odio contra las personas LGBTI llevados a cabo por figuras públicas en toda Europa - en países que van desde Bulgaria, Polonia y Turquía, hasta Chipre, Finlandia, Grecia, Portugal y España - y las consecuencias muy reales de esto para las personas y grupos LGBTI. En muchos países de las regiones de Europa y Asia central, y no sólo en aquellos en los que se ha documentado un crecimiento del discurso oficial motivado por el prejuicio, también se ha producido un aumento igualmente pronunciado de las expresiones de odio en línea y de las agresiones físicas contra las personas LGBTI, muchas de ellas premeditadas y brutales.

En el examen se señala que se trata de un fenómeno paneuropeo, desde el Reino Unido, donde la narrativa populista que rodea a Brexit puede vincularse a un aumento de los delitos e incidentes de odio contra las personas LGBTI, hasta la prohibición de actos en muchos pueblos y ciudades del continente, el enjuiciamiento de les participantes en las marchas del Orgullo  en Turquía y la creciente presencia de manifestantes anti-LGBTI y neonazis en los espacios públicos durante los actos LGBTI en toda la región.

Junto con el aumento del odio, hay un mayor movimiento de personas de la región hacia países considerados menos duros. Un mayor número de personas LGBTI abandonaron países como Albania, Bosnia y Herzegovina, Tayikistán y Turkmenistán para ir a países vecinos en los que la situación podría percibirse como relativamente más segura. También hay un aumento anecdótico de personas que dicen que quieren dejar países como Polonia para ir a otros países de la UE.

Los obstáculos comunicados en el acceso a la atención de la salud, el acoso en las escuelas y en el lugar de trabajo y la denegación de servicios a las personas LGBTI, a menudo por falta de intervención gubernamental, son factores que influyen en el panorama general de una Europa en la que las experiencias vividas en gran medida no coinciden con el mensaje superficial de que los derechos y la igualdad de las personas LGBTI están plenamente garantizados.

Según Evelyne Paradis, Directora Ejecutiva de ILGA-Europe: "No todo son malas noticias. La cuestión de la integridad corporal de las personas intersex sigue ganando cada vez más importancia en la agenda política de los gobiernos e instituciones. El año 2019 fue un año de acontecimientos positivos para las familias arcoiris en la región, con una expansión de los derechos de la familia en unos pocos países; y se siguen realizando importantes avances en la reforma o el establecimiento de procedimientos legales de reconocimiento del género, aunque en muchos países los progresos se están ralentizando."

"Sin embargo, la realidad vivida por las personas LGBTI en muchas partes de Europa y Asia Central es cada vez más difícil y en gran parte permanece invisible, incluso para organizaciones como ILGA-Europe. Es necesario tomar medidas. Los gobiernos todavía tienen mucho que hacer, desde adoptar leyes que garanticen la protección de los derechos de las personas y dar a las autoridades públicas los medios para traducir la política en la práctica en todos los sectores, hasta dar el ejemplo de tener un discurso que promueva la aceptación y la inclusión social."

"Al dar a conocer un panorama tan amplio y matizado, que cambia y evoluciona constantemente, el examen anual de ILGA-Europe tiene por objeto dar una idea de la enormidad de las cuestiones y esferas que afectan a la vida de las personas, que seguirán requiriendo atención, especialmente en un contexto en el que las personas LGBTI son el blanco de ataques y la vulnerabilidad es mayor".

La 10ª edición de ILGA-Europa 'Annual Review of the Human Rights Situation of LGBTI people in Europe and Central Asia, 2020' será lanzada en el Parlamento Europeo hoy martes 4 de febrero en presencia de activistas de Bulgaria, Bosnia y Herzegovina y de la Organización Intersex Internacional (OII) Europa, y de una representante de la Comisaria de la UE para la Igualdad, Helena Dalli.

Subscribe to our newsletters

Get updates on LGBTI rights issues, and on our work to support LGBTI civil society worldwide