La declaración fue entregada por Chile en nombre de los 27 Estados miembros de la ONU del recién formado Grupo de Amigos del mandato del Experto Independiente de la ONU sobre Orientación Sexual e Identidad de Género[1] durante el Diálogo Interactivo con la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias.
"En todo el mundo", dijo Chile al Consejo de Derechos Humanos en nombre del grupo, "las personas transgénero y otras personas de género diverso se enfrentan a niveles extraordinarios de violencia y acoso. Hacemos un llamamiento urgente a los Estados miembros para que respeten, protejan y hagan realidad los derechos humanos de las personas transgénero -especialmente de las mujeres transgénero, dada la histórica marginación de la población-, investigando las violaciones y los abusos de los derechos, garantizando la rendición de cuentas, aplicando una legislación y unas políticas antidiscriminatorias eficaces, y proporcionando a las víctimas acceso directo a un recurso efectivo y a servicios de apoyo."
"Este es un paso histórico para la comunidad trans mundial", dijeron APTN, GATE, ILGA Mundo, RFSL y TGEU, las organizaciones que organizan la quinta edición de Activismo Trans en la ONU. "Por primera vez, los Estados han tomado la iniciativa de reconocer las injusticias históricas a las que las personas con diversas identidades y expresiones de género siguen enfrentándose cada día, y están presionando a sus propios gobiernos y a otros para que trabajen con la sociedad civil para concienciar."
La sociedad civil lleva años trabajando para poner de manifiesto cómo el estigma y los prejuicios persistentes contribuyen a la vulnerabilidad de las personas trans y de género diverso, empujándolas a los márgenes de la sociedad y del mercado laboral. Al mismo tiempo, la criminalización de sus identidades fomenta un clima de impunidad para los actos de violencia contra ellas, lo que se traduce en una "tormenta perfecta" de violaciones de los derechos humanos.
La investigaciones muestran que ha habido un aumento constante en el número global de asesinatos denunciados de personas trans y de género diverso, con al menos 3.664 asesinatos documentados desde 2008.
Como señalaron los Estados miembros de la ONU, las mujeres trans están "en mayor riesgo y exposición a la violencia, asesinatos y otras violaciones y abusos de los derechos humanos''. Los datos de 2019 y 2020 muestran que el 98% de estos asesinatos a nivel mundial eran en contra de mujeres trans o personas trans femeninas. Con toda probabilidad, hay muchos más casos que corren el riesgo de no ser denunciados en absoluto.
Además de esta violencia, las personas trans y de género diverso también están en la línea de fuego en otros frentes, siendo el objetivo de actores antiderechos y antigénero que buscan revertir los logros de la igualdad de género.
Durante la 47ª sesión del Consejo de Derechos Humanos, les defensores de los derechos humanos de las mujeres y LGBTI se reunirán en un evento para reflexionar sobre la importancia de tender puentes, crear relaciones de solidaridad y compartir ejemplos de acción feminista interseccional.
"Debemos recordar que las luchas feministas y LGBTI están intrínsecamente vinculadas, a pesar de las narrativas hostiles que afirman lo contrario", señalaron los coorganizadores de la Semana de Activismo Trans. "Los Estados deben crear entornos seguros para las personas que no se conforman a las normas de género de la sociedad".
Naomhán O’Connor, Gerente de Comunicaciones de GATE, [email protected] (BST)
Lukas Berredo, Coordinador de Comunicaciones de TGEU, [email protected] (CEST)
Daniele Paletta, Gerente de Comunicaciones de ILGA Mundo, [email protected] (CEST)
Jas Pham, Oficial de medios y comunicacion de APTN, [email protected] (ICT)
[1] Los Estados que forman el Grupo de Amigos del Mandato SOGI, a partir de junio de 2021: Alemania, Argentina, Chile, Uruguay, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Costa Rica, Dinamarca, Estados Unidos, Grecia, Finlandia, Islandia, Israel, Irlanda, Italia, Liechtenstein, Luxemburgo, Malta, México, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza.