Las publicaciones que se han dado a conocer hoy analizan los tres últimos años de actividades en los Órganos de Tratados de las Naciones Unidas, indicando que -solo en 2022- estos mecanismos incluyeron un número récord de 218 referencias a la orientación sexual, la identidad y expresión de género y las características sexuales (OSIEGCS) en las observaciones finales a los Estados. La cifra es aún más significativa si se compara con las 139 referencias de 2020 y 2021, cuando la pandemia de Covid-19 se interpuso significativamente en el camino del progreso y obligó a los Órganos de Tratados y a les activistas a reducir sus actividades, incluso posponiendo o cancelando varias sesiones.
Los Órganos de Tratados de la ONU son comités independientes de expertes que supervisan el cumplimiento por parte de los Estados de los tratados internacionales de derechos humanos que tienen la obligación legal de aplicar, ofrecen recomendaciones sobre cómo los Estados pueden hacerlo de manera más eficaz, evalúan los progresos realizados e identifican problemas.
Además de los informes analíticos y las recopilaciones de referencias para los años 2020 a 2022, ILGA Mundo también ha publicado versiones simplificadas de los Informes Anuales de Órganos de Tratados, con el objetivo de proporcionar información vital en pocas palabras a los activistas de base.
informe completo (en inglés) | resumen del informe en español | in English
| recopilación de referencias 2020 - 2021
informe completo (en inglés) | resumen del informe en español | in English
| recopilación de referencias 2022
"Desde 2014, cuando empezamos a analizar el trabajo de los Órganos de Tratados, el número de referencias inclusivas de OSIEGCS se ha más que cuadruplicado", señala Kseniya Kirichenko, gerente del programa de la ONU en ILGA Mundo. "Ninguno de estos tratados internacionales menciona explícitamente a las personas LGBTI, un reflejo de una época pasada en la que este discurso de derechos humanos aún no se había desarrollado. Y, sin embargo, les expertes reconocen cada vez más lo crucial que es que las Naciones Unidas aborden estos temas y garanticen su consagración en el derecho internacional de los derechos humanos".
Las decisiones de estos mecanismos están teniendo un impacto real en las comunidades LGBTI. En 2022, en sus innovadoras decisiones en el caso Flamer-Caldera contra Sri Lanka, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) concluyó que la criminalización de la actividad sexual consentida entre mujeres del mismo sexo viola una serie de obligaciones del Estado en relación con los derechos de la mujer. El Comité pidió la descriminalización de tales actos y la adopción de medidas integrales para proteger a las mujeres lesbianas, bisexuales, trans e intersex. Meses después de esta decisión, el Tribunal Supremo de Sri Lanka dio luz verde a un proyecto de ley de descriminalización, que ahora tendrá que pasar por el Parlamento.
"Los Órganos de Tratados proporcionan a la sociedad civil un mecanismo eficaz de incidencia cada vez que los Estados no cumplen con sus obligaciones", reflexiona Gurchaten Sandhu, Director de Programas de ILGA Mundo. "Cuantos más defensores de los derechos humanos colaboran con los Órganos de Tratados para documentar la situación sobre el terreno, más recomendaciones pertinentes se formulan y más cambios positivos vemos. Este es un camino lento, pero significativo, hacia la igualdad que muches activistas pueden decidir recorrer."
Los últimos informes anuales de Órganos de Tratados publicados por ILGA Mundo muestran que, durante los últimos tres años, se han producido más acontecimientos históricos. En 2021, el Comité de los Derechos del Niño determinó que Finlandia no había tenido en cuenta el interés superior de le hije de una pareja de lesbianas al rechazar su solicitud de asilo: era el primer caso relacionado con el asilo del sistema de la ONU en el que une niñe se enfrentaba a riesgos específicos, en su país de origen, por la orientación sexual de su madre. En 2020, el CEDAW reconoció que Rusia no había protegido a una pareja de lesbianas que había sobrevivido a un crimen de odio por motivo de su orientación sexual. En 2022, durante su examen de Mongolia, un mecanismo de Órganos de Tratados hizo su primera referencia a la CIE-11, la última Clasificación Internacional de Enfermedades, pidiendo al país que defendiera los derechos humanos de las personas trans.
Además, entre 2020 y 2022, los Órganos de Tratados constataron violaciones de derechos humanos contra personas LGBTI en al menos ocho casos sometidos a su consideración a través de comunicaciones individuales.
"Participar en los mecanismos de las Naciones Unidas puede parecer a veces desalentador", señalan las Cosecretarias Generales de ILGA Mundo, Luz Elena Aranda y Tuisina Ymania Brown. "Sin embargo, también es una oportunidad extraordinaria para que les activistas LGBTI planteen sus preocupaciones ante un mecanismo internacional y para que sus autoridades estatales reciban recomendaciones oficiales del mismo. Así es como las decisiones tomadas a nivel global pueden ser informadas por la sociedad civil de base y pueden traer un cambio real para la gente sobre el terreno. ILGA Mundo seguirá apoyando a nuestras comunidades en todas partes para garantizar que puedan ver cómo se producen avances".
informe completo (en inglés) | resumen del informe en español | in English
| recopilación de referencias 2020 - 2021
informe completo (en inglés) | resumen del informe en español | in English
| recopilación de referencias 2022
Los Órganos de Tratados (Comités) son comités de expertes independientes nombrades para examinar la aplicación por los Estados Partes de nueve tratados internacionales fundamentales de derechos humanos.
El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) supervisa la aplicación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1969);
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR) monitorea la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1976);
El Comité de Derechos Humanos (CDH) supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1976);
El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer contra la Mujer (CEDAW) supervisa la aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979);
El Comité contra la TorturaTortura (CAT) supervisa la aplicación de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (1987);
El Comité de los Derechos del Niño (CDN) monitorea la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño (1990)
El Comité de Trabajadores Migrantes (CMW) monitorea la aplicación de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (2003);
El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) monitorea la aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2008);
El Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED) supervisa la aplicación de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas (2010).
Las Observaciones Finales son las observaciones y recomendaciones emitidas por un Órgano de Tratados después de haber examinado el informe de un Estado Parte y los informes presentados por organizaciones de la sociedad civil, y mantenido un diálogo con el Estado.
Los exámenes de los países son un proceso mediante el cual los Órganos de Tratados revisan la aplicación de tratados específicos por parte de los Estados parte. Tras la ratificación de un tratado, los Estados deben presentar informes periódicos sobre su aplicación. Las observaciones finales son el resultado de estos exámenes.
Referencia significa una unidad de análisis según la metodología de ILGA Mundo. Es un grupo de texto que hace referencia a avances positivos, preocupaciones o recomendaciones sobre los derechos humanos de OSIEGCS / LGBTI en las observaciones finales de los Órganos de Tratados.
Las recomendaciones son medidas y actividades concretas que un comité recomienda, sugiere o exige a un Estado. Una recomendación puede formar parte de una referencia, pero no todas las referencias incluyen recomendaciones.