Las personas intersex nacen con características sexuales diversas (incluidos los genitales, las gónadas y los patrones cromosómicos) que no se corresponden con las típicas nociones binarias sobre los cuerpos masculinos o femeninos. Hasta el 1,7% de la población mundial nace con tales características; sin embargo, debido a que sus cuerpos son vistos como diferentes, les niñes y las personas adultas intersex son a menudo estigmatizades.
"En muchos países del mundo", dijo Austria hoy al Consejo de Derechos Humanos en nombre de 36 Estados, "las personas intersex son sometidas a cirugías, tratamientos hormonales y otros procedimientos médicamente innecesarios en un intento de cambiar su apariencia para estar en línea con las expectativas sociales de género de los cuerpos masculinos y femeninos sin su consentimiento pleno e informado".
"Los gobiernos deben investigar las violaciones de los derechos humanos y los abusos contra las personas intersex, asegurar las responsabilidades, revertir las leyes discriminatorias y proporcionar a las víctimas acceso a un recurso".
At #HRC45, 33 states teamed up to support Austria’s initiative for the first ever joint statement to promote and protect the rights of #intersex people. will continue to create awareness & to advocate for their #HumanRights!
— MFA Austria (@MFA_Austria) October 1, 2020
"Este es un paso histórico para la comunidad global intersex", dijo Tony Briffa, Presidenta del Comité Intersex de ILGA Mundo y Co-Directora Ejecutiva de Intersex Human Rights Australia. "Por primera vez los Estados han tomado la delantera, han reconocido la injusticia histórica que las personas con características sexuales diversas siguen enfrentando cada día, y están presionando a sus propios gobiernos y a otros para que trabajen con la sociedad civil para aumentar la conciencia".
La sociedad civil ha trabajado durante años para asegurarse de que las historias de personas intersex pudieran ser escuchadas. Sus voces pusieron de relieve cómo el hecho de que se les haya negado su autonomía corporal ha tenido un efecto dominó en la salud de las personas, la educación y las oportunidades de empleo, así como en su posibilidad de competir en los deportes, a menudo sin poder siquiera acceder a los recursos y la justicia.
Lentamente, el mundo ha comenzado a reconocer estas realidades y vidas. En 2019, la ONU aprobó una resolución que pedía que se pusiera fin a la discriminación de las mujeres y las niñas en el deporte, incluidas las mujeres nacidas con características sexuales diversas. Esto representó la primera resolución de la ONU sobre los derechos de las personas intersex. A principios de 2020, entonces, un hospital infantil de Chicago se convirtió en el primero de los Estados Unidos en disculparse públicamente por el daño que causaba a las personas intersex, y anunció que dejaría de realizar cirugías de "normalización" innecesarias desde el punto de vista médico. Cada vez más voces se han pronunciado en contra de los reglamentos que siguen excluyendo de las competiciones deportivas internacionales a las mejores atletas del Sur Global.
La sociedad civil también ha hablado hoy en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU: 33 organizaciones acogieron con satisfacción la reciente iniciativa de los Estados y les instaron a "adoptar nuevas medidas para proteger la autonomía de las personas intersex, los derechos a la salud, a la integridad física y mental, a vivir sin violencia ni prácticas perjudiciales y a no sufrir torturas ni malos tratos".
"Nuestros cuerpos nacieron completos, y sólo nosotres debimos tener el derecho de decidir lo que les sucedió", dijo Mauro Cabral Grinspan de GATE. "Las violaciones contra nuestros cuerpos que sólo buscan hacernos encajar en el modelo binario de cómo deberían ser las mujeres y los hombres siguen siendo la norma y no la excepción. Esperamos que las palabras de hoy en las Naciones Unidas impulsen a los Estados a tomar medidas y a restablecer la justicia hacia nosotres".
Albania, Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Chipre, Costa Rica, Dinamarca, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, India, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, México, Nueva Zelandia, Países Bajos, Pakistán, Panamá, Portugal, Reino Unido, Sudáfrica, Suecia y Uruguay.
EDIT: el comunicado de prensa fue enmendado para reflejar el número de Estados que se unieron a la declaración, que actualmente es de 36